viernes, 4 de diciembre de 2009
¿QUE HACEN LOS ECONOMISTAS?
Durante muchos años, desde que nació la economía como ciencia, los economistas han debatido un punto que puede parecer extraño a otros científicos y que se resume en una simple pregunta: ¿Qué es la economía?Cualquier hombre, en la calle, podrá decirle con suma facilidad y con todo lujo de detalles que hace un medico, un ingeniero o un químico, pero pregúntele a su vecino que es economía o que hace un economistas, y descubrirá muy pronto que el público en general tiene solo una ligera idea del papel que desempeña un economista en este complicado mundo moderno. La mayoría de las personas creen que los economistas tienen algo que ver con el dinero y que, por lo tanto tiene que ser rico.Una respuesta, por supuesto correcta, es que la economía se define por lo que los economistas hacen actualmente. En el próximo capítulo hablamos más de otra respuesta que nos dará una dimensión distinta de que es economía.Antes que nada, hay que diferenciar lo que hace el economista que trabaja como tal y la persona preparada como el economista pero que trabaja en otra cosa por ejemplo, como gerente de administración de una empresa privada y pública. Es muy común que las personas preparadas en economía trabajen en otras actividades porque su preparación es, en realidad, muy general en el uso de un complejo de técnicas analíticas. Están técnicas pueden usarse en muchos contextos donde hay que hacer análisis o tomar decisiones basadas en consideraciones económicas. Por eso frecuentemente se dice que la economía es “la ciencia de tomar decisiones” o de “hacer selecciones”.Nos sería muy fácil incursionar en el campo de la metafísica y tratar de encontrar una definición de economía que fuera tan complicada que nadie pudiera entenderá; pero esto tiene muy poco valor y solo podría servir para divertir a otros economistas. Este libro tiene diferentes finalidades.En las secciones siguientes presentaremos ejemplos de lo que hacen los economistas, esto es las personas preparadas en la economía, independientemente del cargo o función que desempeñen.De los ejemples deberá quedar claro que los economistas ocupan posiciones clave en todo tipo de organizaciones.En los negocios los economistas o las personas con preparación en economía ocupan toda clase de empleos. En realidad, los economistas estudian las condiciones económicas en general y aconsejan a grandes empresas acerca de cómo deberían planear sus actividades para obtener mejores resultados, de acuerdo con el comportamiento esperado de la economía. Los economistas estudian los mercados precedentes y futuros y aconsejan a las firmas sobre la vialidad de producir y vender nuevos productos o aumentar el volumen de los que ya están produciendo y vendiendo; estudian el proceso de producción para determinar si están operando de la manera más eficiente posible y ofrecen sugerencias sobre como aumentar la producción y/o reducir los costos, además de muchos otros aspectos importantes. Todos los hombres de negocios, aunque quizá no lo sepan, dedican, por lo menos, una parte de su tiempo a la economía. Las empresas más grandes emplean economistas como miembros clave de sus equipos para que las ayuden a operar más eficientemente y tratar de mantenerlas así tomando en cuenta las condiciones externas que cambian constantemente y pueden afectarlas.Así pues, los negocios utilizan los servicios de un gran número de economistas industriales o de negocios.En el gobierno los economistas desempeñan un papel importante en casi todas las organizaciones, tanto a nivel nacional como estatal. Todo líder nacional tiene a su cargo un gran equipo de economistas que lo asesora sobre el progreso económico y los problemas de la nación. Ahora bien, como veremos en capítulos posteriores, la teoría económica desempeña un papel importante para explicar las políticas del gobierno, por ellos los expertos en economía se encuentran entre la gente más importante del mundo. Sus recomendaciones pueden afectar la vida de millones de personas, la mayoría de las cuales solo tienen una leve idea de cuándo, porque y como se tomaran esas decisiones. Las normas políticas establecidas por los líderes se basan, por lo general, en decisiones tomadas por algunos economistas desconocidos.
HECHOS ECONOMICAOS
Pocos de los lectores llegaran a ser economistas profesionales. Pese a ello, el conocimiento de los principios fundamentales de la economía capitalista, de la orientada hacia el mercado y de las economías mixtas que caracterizan a Latinoamérica suele contribuir mucho a la obtención de las metas personales y profesionales.
En primer lugar el conocimiento básico de cómo funciona una economía de mercado y de cómo porque el Estado participa en esos procesos es imprescindible para quien desee por lo menos sobrevivir en un sistema cada día más complicado y competitivo. Tienen importantes dimensiones económicas las siguientes preguntas:
Lo anterior no significa que las consideraciones económicas sean necesariamente las más importantes, pero tampoco conviene ignorarlas. Algunas veces el conocimiento de las consecuencias económicas de una decisión no será transcendente; pero otras veces, cuando esta moderado por consideraciones económicas, pueden ser el factor que decidirá el éxito o fracaso de una importante determinación personal que afectara al sujeto durante toda su vida.En las actividades profesionales los no economistas, con frecuencia, han de trabajar con economistas.
Los asesores en economía cada vez son más importantes para todo tipo de instituciones en la vida moderna. Ello significa que los abogados, arquitectos, médicos y gerentes deben ser capaces de comprender y trabajar con los economistas, lo mismo que con sus datos e informes, si quieren comprender y afrontar en forma adecuada las repercusiones económicas de su trabajo. Esto quiere decir que todos debemos, en cierta medida, aprender el leguaje de la economía y la forma de pensar de los economistas.Por supuesto hay muchas formas de aprender el leguaje y las técnicas analíticas de la economía que pueden aplicarse en la situación personal y profesional de cada lector. La experiencia laboral es un medio de lograrlo y millones de profesionales se han valido de ella. Pero casi todos estudian formalmente esta disciplina como parte de su formación, del mismo modo que estudian matemáticas, estadísticas, y los sistemas de información (computación), ciencias que se relacionan con su carrera.
En primer lugar el conocimiento básico de cómo funciona una economía de mercado y de cómo porque el Estado participa en esos procesos es imprescindible para quien desee por lo menos sobrevivir en un sistema cada día más complicado y competitivo. Tienen importantes dimensiones económicas las siguientes preguntas:
Lo anterior no significa que las consideraciones económicas sean necesariamente las más importantes, pero tampoco conviene ignorarlas. Algunas veces el conocimiento de las consecuencias económicas de una decisión no será transcendente; pero otras veces, cuando esta moderado por consideraciones económicas, pueden ser el factor que decidirá el éxito o fracaso de una importante determinación personal que afectara al sujeto durante toda su vida.En las actividades profesionales los no economistas, con frecuencia, han de trabajar con economistas.
Los asesores en economía cada vez son más importantes para todo tipo de instituciones en la vida moderna. Ello significa que los abogados, arquitectos, médicos y gerentes deben ser capaces de comprender y trabajar con los economistas, lo mismo que con sus datos e informes, si quieren comprender y afrontar en forma adecuada las repercusiones económicas de su trabajo. Esto quiere decir que todos debemos, en cierta medida, aprender el leguaje de la economía y la forma de pensar de los economistas.Por supuesto hay muchas formas de aprender el leguaje y las técnicas analíticas de la economía que pueden aplicarse en la situación personal y profesional de cada lector. La experiencia laboral es un medio de lograrlo y millones de profesionales se han valido de ella. Pero casi todos estudian formalmente esta disciplina como parte de su formación, del mismo modo que estudian matemáticas, estadísticas, y los sistemas de información (computación), ciencias que se relacionan con su carrera.
LA ECONOMIA PARA LOS ECONOMISTAS
Pocos de los lectores llegaran a ser economistas profesionales. Pese a ello, el conocimiento de los principios fundamentales de la economía capitalista, de la orientada hacia el mercado y de las economías mixtas que caracterizan a Latinoamérica suele contribuir mucho a la obtención de las metas personales y profesionales.
En primer lugar el conocimiento básico de cómo funciona una economía de mercado y de cómo porque el Estado participa en esos procesos es imprescindible para quien desee por lo menos sobrevivir en un sistema cada día más complicado y competitivo. Tienen importantes dimensiones económicas las siguientes preguntas:
Lo anterior no significa que las consideraciones económicas sean necesariamente las más importantes, pero tampoco conviene ignorarlas. Algunas veces el conocimiento de las consecuencias económicas de una decisión no será transcendente; pero otras veces, cuando esta moderado por consideraciones económicas, pueden ser el factor que decidirá el éxito o fracaso de una importante determinación personal que afectara al sujeto durante toda su vida.En las actividades profesionales los no economistas, con frecuencia, han de trabajar con economistas. Los asesores en economía cada vez son más importantes para todo tipo de instituciones en la vida moderna. Ello significa que los abogados, arquitectos, médicos y gerentes deben ser capaces de comprender y trabajar con los economistas, lo mismo que con sus datos e informes, si quieren comprender y afrontar en forma adecuada las repercusiones económicas de su trabajo. Esto quiere decir que todos debemos, en cierta medida, aprender el leguaje de la economía y la forma de pensar de los economistas.Por supuesto hay muchas formas de aprender el leguaje y las técnicas analíticas de la economía que pueden aplicarse en la situación personal y profesional de cada lector. La experiencia laboral es un medio de lograrlo y millones de profesionales se han valido de ella. Pero casi todos estudian formalmente esta disciplina como parte de su formación, del mismo modo que estudian matemáticas, estadísticas, y los sistemas de información (computación), ciencias que se relacionan con su carrera.
En primer lugar el conocimiento básico de cómo funciona una economía de mercado y de cómo porque el Estado participa en esos procesos es imprescindible para quien desee por lo menos sobrevivir en un sistema cada día más complicado y competitivo. Tienen importantes dimensiones económicas las siguientes preguntas:
Lo anterior no significa que las consideraciones económicas sean necesariamente las más importantes, pero tampoco conviene ignorarlas. Algunas veces el conocimiento de las consecuencias económicas de una decisión no será transcendente; pero otras veces, cuando esta moderado por consideraciones económicas, pueden ser el factor que decidirá el éxito o fracaso de una importante determinación personal que afectara al sujeto durante toda su vida.En las actividades profesionales los no economistas, con frecuencia, han de trabajar con economistas. Los asesores en economía cada vez son más importantes para todo tipo de instituciones en la vida moderna. Ello significa que los abogados, arquitectos, médicos y gerentes deben ser capaces de comprender y trabajar con los economistas, lo mismo que con sus datos e informes, si quieren comprender y afrontar en forma adecuada las repercusiones económicas de su trabajo. Esto quiere decir que todos debemos, en cierta medida, aprender el leguaje de la economía y la forma de pensar de los economistas.Por supuesto hay muchas formas de aprender el leguaje y las técnicas analíticas de la economía que pueden aplicarse en la situación personal y profesional de cada lector. La experiencia laboral es un medio de lograrlo y millones de profesionales se han valido de ella. Pero casi todos estudian formalmente esta disciplina como parte de su formación, del mismo modo que estudian matemáticas, estadísticas, y los sistemas de información (computación), ciencias que se relacionan con su carrera.
LA ECONOMIA Y SU RELACION CON LA CONTADURIA, LA ADMINISTRACION Y LA INFORMATICA
ELEMENTOS ECONOMICOS
Inicialmente podemos preguntarnos: ¿Qué estudia la economía? O bien, ¿Cuáles son los elementos que maneja la economía? Podemos responder a esto que la economía estudia hechos y fenómenos económico, pero ¿Qué son los hechos, los fenómenos y los problemas económicos?existen distintos modelos de elementos economicos.
Inicialmente podemos preguntarnos: ¿Qué estudia la economía? O bien, ¿Cuáles son los elementos que maneja la economía? Podemos responder a esto que la economía estudia hechos y fenómenos económico, pero ¿Qué son los hechos, los fenómenos y los problemas económicos?existen distintos modelos de elementos economicos.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
El sistema económico también puede ser explicado como el conjunto de actividades económicas que se agrupan en sectores económicos integrados por ramas productivas. Existen tres sectores: el agropecuario, el industrial y el de servicios.Las principales ramas o actividades del sector agropecuario son: la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca.El sector industrial se subdivide en industria extractiva e industria de transformación, con más de 70 ramas, entre las que destacan: cemento, química, bebidas, muebles, textiles, alimentos, editorial, madera, productos, metálicos, etcétera.Las principales ramas del sector servicios son: comercio, restaurantes, hoteles, transporte, almacenamiento, comunicaciones, servicios financieros y seguros, bienes inmuebles, servicios profesionales, servicios de educación, servicios médicos, servicios de esparcimiento, administrativo pública, defensa y otros.
ACTOS ECONOMICOS
Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente, sin que los hombres estén realmente conscientes de lo que hacen ni de los diversos procesos que implican.Cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y, de cómo satisfacerlas, estamos ante actos económicos, cultivo de hortalizas y la pesca. Que producir es el primer problema económico.Una vez que sabemos y determinamos que vamos a producir, surge el segundo problema económico; esto es, como producir, con qué recursos contamos, con cuales técnicas y con qué intensidad y ritmo de trabajo.El siguiente problema económico; esto es, como producir, con qué recursos contamos, con cuales técnicas y con qué intensidad y ritmo de trabajo.El siguiente problema económico es cuanto producir, de acuerdo con las necesidades y los recursos económicos de los habitantes.Algunos autores señalan que otros problemas económicos son para quien producir y donde producir, preguntas muy importantes ya que determinan la finalidad de los actos económicos y el lugar donde se realizaran.Cuando los actos económicos se realizan en forma organizada y sistemática, hablamos de actividad económica, que es la suma de diferentes actos económicos.
ACTIVIDAD ECONOMIA
ACTO ECONOMICO
ACTO ECONOMICO
ACTO ECONOMICO
Un ejemplo de actividad económica lo constituye la producción petrolera que implica los siguientes actos económicos: exploración, explotación, extracción, refinación, etcétera.Una vez que hemos conceptuado los hechos, los actos y los problemas económicos, es necesario precisar que son los recursos o factores económicos.Recursos o factores económicos:Son todos aquellos elementos que contribuyen a que la producción se lleve a cabo. Tradicionalmente se han agrupado en tierra, trabajo y capital.Tierra en su sentido más amplio, se refiere a los recursos naturales que intervienen en el proceso de producción; tierra, agua, minerales, atmosfera, vegetales, animales, etc.
El pago o remuneración al factor tierra es la renta.Trabajo es la actividad humana (consiente) mediante la cual se transforma y adaptan los elementos de la naturaleza para satisfacer necesidades humanas, cuya remuneración es el salario.Capital son todos aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que ayudan a la producción (también se le llama inversión); maquinaria, equipo, herramienta, instalaciones, edificios, etcétera.Organización es el acto de dirigir, organizar y sistematizar el proceso productivo, y la llevan a cabo los administradores, gerentes, economistas y contadores que se encuentran en puestos directivos de la unidad productora.
ACTIVIDAD ECONOMIA
ACTO ECONOMICO
ACTO ECONOMICO
ACTO ECONOMICO
Un ejemplo de actividad económica lo constituye la producción petrolera que implica los siguientes actos económicos: exploración, explotación, extracción, refinación, etcétera.Una vez que hemos conceptuado los hechos, los actos y los problemas económicos, es necesario precisar que son los recursos o factores económicos.Recursos o factores económicos:Son todos aquellos elementos que contribuyen a que la producción se lleve a cabo. Tradicionalmente se han agrupado en tierra, trabajo y capital.Tierra en su sentido más amplio, se refiere a los recursos naturales que intervienen en el proceso de producción; tierra, agua, minerales, atmosfera, vegetales, animales, etc.
El pago o remuneración al factor tierra es la renta.Trabajo es la actividad humana (consiente) mediante la cual se transforma y adaptan los elementos de la naturaleza para satisfacer necesidades humanas, cuya remuneración es el salario.Capital son todos aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que ayudan a la producción (también se le llama inversión); maquinaria, equipo, herramienta, instalaciones, edificios, etcétera.Organización es el acto de dirigir, organizar y sistematizar el proceso productivo, y la llevan a cabo los administradores, gerentes, economistas y contadores que se encuentran en puestos directivos de la unidad productora.
LA ECONOMIA COMO CIENCIA
DEFINICION DE ECONOMIA
Una vez señalados los principales aspectos de la realidad económica, se debe definir ahora la economía.¿Qué es economía? Antes de contestar es necesario repetir que en la economía hay diferentes puntos de vistas, según el enfoque que se le dé la dicha disciplina.Sin embargo, destacan dos enfoques: el objetivo y el subjetivo; por lo tanto, aunque hay mucha definiciones de economía, sobresalen la definición objetiva y la subjetiva.
DEFINICION OBJETIVA O MARXISTA
La definición clásica de la corriente objetiva es de Federico Engels, quien señala: “la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la distribución y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”.
Una vez señalados los principales aspectos de la realidad económica, se debe definir ahora la economía.¿Qué es economía? Antes de contestar es necesario repetir que en la economía hay diferentes puntos de vistas, según el enfoque que se le dé la dicha disciplina.Sin embargo, destacan dos enfoques: el objetivo y el subjetivo; por lo tanto, aunque hay mucha definiciones de economía, sobresalen la definición objetiva y la subjetiva.
DEFINICION OBJETIVA O MARXISTA
La definición clásica de la corriente objetiva es de Federico Engels, quien señala: “la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la distribución y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”.
LA CIENCIA Y SUS CARACTERISTICAS
En las definiciones anteriores se expreso que la economía es una ciencia, pero que características debe cumplir para que se le considere ciencia?, ¿y qué tipo de ciencia es la economía?Mario Bunge es quien de manera más clara se ha señalado las siguientes características para que una disciplina sea considerada como ciencia:
1.- el conocimiento científico parte de los hechos y siempre regresa a ellos.
2.- la ciencia transciende los hechos (llega a producir nuevos hechos)
3.- la ciencia es analítica.
4.- especializada
5.- la ciencia es clara y precisa, lo que implica:
a) formular claramente los problemas
b) parte de nociones (concepto) claras
c) define sus conceptos
d) crea lenguajes artificiales (especializados)
e) procura medir y registrar los fenómenos
6.- el conocimiento científico se puede comunicar y verificar
7.- la investigación científica sigue un método y es sistemática
8.- la ciencia trata de establecer leyes y aplicarlas
9.- “la ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios”.
Al estudiar alguna teoría económica o doctrina debe analizarse si reúne los requisitos de ciencia o si debe ser rechazada como tal.Quizá las dos características que sobresalen de la economía como ciencia son la objetividad y la aplicación del método científico.La objetividad se refiere a que el economista puede analizar los hechos y fenómenos económicos tal como ocurren en la realidad, sin que intervengan sus gustos o preferencias y sin que los estudie como le gustaría que fueran.Sin embargo, la objetividad es uno de los requisitos más difíciles de cumplir no solo en economía sino en cualquier disciplina científica, por lo que el investigador debe tratar de despojarse de todos los elementos subjetivos que pueden interferir en sus estudios.Por lo que se refiere al método científico, el economista debe seguir los pasos principales para llegar al conocimiento de la realidad objetiva que estudia:…
1.- el conocimiento científico parte de los hechos y siempre regresa a ellos.
2.- la ciencia transciende los hechos (llega a producir nuevos hechos)
3.- la ciencia es analítica.
4.- especializada
5.- la ciencia es clara y precisa, lo que implica:
a) formular claramente los problemas
b) parte de nociones (concepto) claras
c) define sus conceptos
d) crea lenguajes artificiales (especializados)
e) procura medir y registrar los fenómenos
6.- el conocimiento científico se puede comunicar y verificar
7.- la investigación científica sigue un método y es sistemática
8.- la ciencia trata de establecer leyes y aplicarlas
9.- “la ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios”.
Al estudiar alguna teoría económica o doctrina debe analizarse si reúne los requisitos de ciencia o si debe ser rechazada como tal.Quizá las dos características que sobresalen de la economía como ciencia son la objetividad y la aplicación del método científico.La objetividad se refiere a que el economista puede analizar los hechos y fenómenos económicos tal como ocurren en la realidad, sin que intervengan sus gustos o preferencias y sin que los estudie como le gustaría que fueran.Sin embargo, la objetividad es uno de los requisitos más difíciles de cumplir no solo en economía sino en cualquier disciplina científica, por lo que el investigador debe tratar de despojarse de todos los elementos subjetivos que pueden interferir en sus estudios.Por lo que se refiere al método científico, el economista debe seguir los pasos principales para llegar al conocimiento de la realidad objetiva que estudia:…
LA ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL E HISTORIA

Tradicionalmente, las ciencias se han dividido en naturales y sociales. Las ciencias naturales se refieren al estudio de la naturaleza y sus leyes.Las ciencias sociales estudian al hombre en su ambiente social.…las disciplinas que se consideran habitualmente como ciencias sociales, la antropología, la economía, la historia, las ciencias políticas y la psicología comprenden un solo campo unificado de investigación.Si la sociedad cambia través del tiempo y la economía es una ciencia social, también es una ciencia histórica.La economía política, ciencia histórica por su esencia, que maneja un material en constante cambio, investiga en primer término, las leyes especiales de la producción, el intercambio y la distribución, en cada escalón, por separado, del desarrollo de la producción.Entonces puede afirmar que la economía es una ciencia histórica y social, porque estudia cómo se han organizado las sociedades a través del tiempo para satisfacer sus necesidades.
CORRIENTE OBJETIVA

La base filosófica de la corriente objetiva es el materialismo dialectico que plantea que la materia está en constante cambio, lo cual permite explicar el desarrollo de la naturaleza de la sociedad y del pensamiento.Al aplicar el materialismo dialectico, se encuentran que las características principales de la corriente objetiva son:
a) Lo importante no es el sujeto, sino el objeto, es decir, el conjunto de relaciones económico sociales que se establecen entre los hombres para resolver su problema económico. El sistema económico no es algo dado, sino algo cambiante que los hombres mismos forman con su actividad económica.
b) El sistema económico es cambiante, evoluciona y se desarrolla por la propia acción de los hombres, y estos mismos cambian al modificarse el medio en el cual se desenvuelven.
c) Se basa en el materialismo dialectico y, por lo tanto, en la lógica dialéctica que, a diferencia de la lógica formal, estudia los hechos y fenómenos económicos en forma dinámica, cambiante, siempre en desarrollo. Desecha el criterio de pasividad e inmutabilidad por la acción y movilidad. La lógica dialéctica reconoce y acepta a contracción como base del desarrollo de los fenómenos. Estudia los campos cuantitativos y cualitativos que dan origen a nuevos hechos y fenómenos. Acepta la unidad y la lucha de contrarios.
d) La economía es histórica porque las necesidades humanas y la forma de resolver las cambian a través del tiempo; es decir, se transforman los modos de producción, que son la forma en que los hombres se organizan en una determinada época histórica para satisfacer sus necesidades.
CRITICA ALA TEORIA OBJETIVA

Recuérdese que la critica que se le pueda hacer a las concepciones señaladas depende básicamente de que expliquen o no la realidad económica. Así, las principales críticas a la corriente objetiva son:a) Aunque se basa en una concepción dialéctica, se ha vuelto rígida y mecanicista, pues no acepta muchos cambios que han ocurrido en la realidad y en la propia teoría económica, las cuales tienden a modificar esta concepción.b) Las concepciones abstractas de la corriente objetiva no han servido para hacer análisis concretos de las realidades económicas de cada país en particular, debido a que los investigadores y estudiosos partidarios de dicha corriente se han contentado con repetir de manera mecánica los conceptos y categorías elaborados principalmente por Marx y Engels, olvidando que su enseñanza principal está en la dialéctica.c) Las concepciones de la corriente objetiva han servido en muchos casos para justificar
jueves, 3 de diciembre de 2009
CORRIENTE SUBJETIVA:
Para conocer a que corriente pertenece determinada teoría es necesario analizar su metodología, aunque generalmente no esté implícitamente en la forma de estudiar los hechos y problemas económicos.
Los fundamental en ambas corrientes es su concepción del hombre y del universo, es decir, su filosofía lo que representa la base filosófica de la economía.La corriente subjetiva se ubica en la concepción idealista (lo básico es la idea y de allí se desarrolla la materia)o.
.La corriente subjetiva se basa en los principios de la lógica formal: el principio de identidad, el de no contradicción y del tercero excluido.Principio de la identidad se refiere al estudio de los hechos y fenómenos tal como son, sin cambio, inmutables, sin variación, estáticos.Principio de no contradicción dice que las cosas no pueden tener elementos que las contradigan. Las cosas, hechos y fenómenos tienen características determinadas, pero no pueden poseer elementos contradictorios.
Principio del tercero excluido resume los dos principios anteriores, dado que explica el estudio de los hechos y fenómenos tal y como se dan, sin cambios, conociendo que dos negaciones de hecho afirmando algo. de estudiar y analizar los hechos y fenómenos económicos tal como ocurren, sin cambios, invariables; es decir, la lógica formal es la base metodológica de la corriente subjetiva.La corriente subjetiva sigue además el método inductivo (parte de hechos particulares para llegar a los fenómenos generales. Parte del individuo; el sujeto económico es la base de los estudios de esta corriente. Por otra parte, el sistema económico social es un hecho dado, algo que no cambia.…lo esencial en esta orientación es destacar como sujeto de la actividad económica a yo distintito y soberano, situado fuera y por encima de la estructura social en la cual vive: tal como concepción no ha cambiado pese a los desarrollos de la teoría subjetiva.
El estudio de la economía desde el punto de vista de la lógica formal definitivamente presento un gran desarrollo para el avance de la ciencia económica, pero en un momento dado dicha lógica represento un límite, un obstáculo al desarrollo de la ciencia económica que ya no podía avanzar al mismo ritmo que avanzaba y se desarrollaba el sistema capitalista.La corriente subjetiva en general se basa en la teoría subjetiva del valor que tiene como fundamento el concepto de utilidad marginal.
Los fundamental en ambas corrientes es su concepción del hombre y del universo, es decir, su filosofía lo que representa la base filosófica de la economía.La corriente subjetiva se ubica en la concepción idealista (lo básico es la idea y de allí se desarrolla la materia)o.
.La corriente subjetiva se basa en los principios de la lógica formal: el principio de identidad, el de no contradicción y del tercero excluido.Principio de la identidad se refiere al estudio de los hechos y fenómenos tal como son, sin cambio, inmutables, sin variación, estáticos.Principio de no contradicción dice que las cosas no pueden tener elementos que las contradigan. Las cosas, hechos y fenómenos tienen características determinadas, pero no pueden poseer elementos contradictorios.
Principio del tercero excluido resume los dos principios anteriores, dado que explica el estudio de los hechos y fenómenos tal y como se dan, sin cambios, conociendo que dos negaciones de hecho afirmando algo. de estudiar y analizar los hechos y fenómenos económicos tal como ocurren, sin cambios, invariables; es decir, la lógica formal es la base metodológica de la corriente subjetiva.La corriente subjetiva sigue además el método inductivo (parte de hechos particulares para llegar a los fenómenos generales. Parte del individuo; el sujeto económico es la base de los estudios de esta corriente. Por otra parte, el sistema económico social es un hecho dado, algo que no cambia.…lo esencial en esta orientación es destacar como sujeto de la actividad económica a yo distintito y soberano, situado fuera y por encima de la estructura social en la cual vive: tal como concepción no ha cambiado pese a los desarrollos de la teoría subjetiva.
El estudio de la economía desde el punto de vista de la lógica formal definitivamente presento un gran desarrollo para el avance de la ciencia económica, pero en un momento dado dicha lógica represento un límite, un obstáculo al desarrollo de la ciencia económica que ya no podía avanzar al mismo ritmo que avanzaba y se desarrollaba el sistema capitalista.La corriente subjetiva en general se basa en la teoría subjetiva del valor que tiene como fundamento el concepto de utilidad marginal.
CRITICA ALA CORRIENTE SUBJETIVA
Aun que ya dijimos que esta concepción represento un avance para la ciencia económica, en cierto momento represento una limitación y muchos conocimientos se volvieron vulgares, subjetivos, alejados de las características de la ciencia e incluso apologéticos, como ocurren con muchas teorías económicas.
Algunas críticas que se le pueden hacer a esta corriente son:
a) considera el sistema económico como dado, sin cambio; pero la realidad ha demostrado que los sistemas económicos cambian y evolucionan, lo cual debe ser considerado por cualquier teoría económica que se precie de ser objetiva y, por tanto científica.
b) La corriente subjetiva es acrítica. No compara sus teorías con la realidad objetiva, sino que trata de justificar el funcionamiento del sistema capitalista, por lo que se vuelve apologética,
c) Se plantea que el individuo es quien tiene poder de decisión absoluta, independiente de las características del sistema económico. Esto, si bien fue cierto en la primera fase del capitalismo, con el desarrollo monopolista se ha modificado considerablemente, debido entre otros factores a la publicidad, por lo que el individuo ya no puede decidir libre y absolutamente.
d) Por otro lado, el individuo es el que escoge entre opciones debido a que los cursos escasos y las necesidades ilimitadas. Se consideran al hombre como homo economicus; es decir, hay una parcialización del ser humano y solo se analiza una faceta de él, no se ve al individuo como una totalidad; por lo tanto, se estudia parte de sus reacciones (las economías) sin considerar las demás, lo cual no es científico, ya que muchas veces intervienen los criterios subjetivos de valoración individual.
e) La teoría económica subjetiva no tiene como finalidad la elaboración de leyes científicas que expliquen el comportamiento objetivo de los hechos y fenómenos; más bien es una guía para la acción. Esta elaborada con el objetivo de que el individuo tome decisiones económicas que le den mejores alternativas.
Algunas críticas que se le pueden hacer a esta corriente son:
a) considera el sistema económico como dado, sin cambio; pero la realidad ha demostrado que los sistemas económicos cambian y evolucionan, lo cual debe ser considerado por cualquier teoría económica que se precie de ser objetiva y, por tanto científica.
b) La corriente subjetiva es acrítica. No compara sus teorías con la realidad objetiva, sino que trata de justificar el funcionamiento del sistema capitalista, por lo que se vuelve apologética,
c) Se plantea que el individuo es quien tiene poder de decisión absoluta, independiente de las características del sistema económico. Esto, si bien fue cierto en la primera fase del capitalismo, con el desarrollo monopolista se ha modificado considerablemente, debido entre otros factores a la publicidad, por lo que el individuo ya no puede decidir libre y absolutamente.
d) Por otro lado, el individuo es el que escoge entre opciones debido a que los cursos escasos y las necesidades ilimitadas. Se consideran al hombre como homo economicus; es decir, hay una parcialización del ser humano y solo se analiza una faceta de él, no se ve al individuo como una totalidad; por lo tanto, se estudia parte de sus reacciones (las economías) sin considerar las demás, lo cual no es científico, ya que muchas veces intervienen los criterios subjetivos de valoración individual.
e) La teoría económica subjetiva no tiene como finalidad la elaboración de leyes científicas que expliquen el comportamiento objetivo de los hechos y fenómenos; más bien es una guía para la acción. Esta elaborada con el objetivo de que el individuo tome decisiones económicas que le den mejores alternativas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)